Taller: Adiós al Pañal

¿Te gustaría aprender qué requisitos se necesitan para retirar el pañal con éxito? Te lo contamos este taller los días 6 y 7 de octubre.
TambiƩn hablaremos de:
  • Habilidades necesarias para tener Ć©xito en el proceso
  • Reforzamiento como principio de aprendizaje clave dentro de la enseƱanza
  • Pautas especĆ­ficas para aplicar
  • Cómo prevenir y actuar en los accidentes
  • TĆ”cticas y otras herramientas para promover esta habilidad
  • Te daremos plantillas para llevar a cabo el proceso
  • Se entregarĆ” diploma de participación
”Te esperamos!
Si necesitas mÔs información no dudes en escribir a info@fundacionwaybi.org o al +502 58043231

”Cantemos juntos!

Por Andrea Torres

Para muchos niƱos el aprender una canción infantil es rĆ”pido y sencillo, sin embargo, se desconocen las habilidades adquiridas que esto conlleva. Empecemos hablando sobre ā€œConducta verbalā€.Ā  Skinner, desde los inicios de sus estudios propuso, que el lenguaje es una conducta aprendida, adquirida, extendida y mantenida por el mismo tipo de variables ambientales y principios que controlan la conducta no verbal vocal. (Cooper, Heron, Heward, 2017) AƱaden que es conducta reforzada por la mediación de la conducta de otra persona, por lo que es una habilidad en la que se necesita de reforzamiento social condicionado, por ejemplo: Los bebĆ©s inician viendo caras, responden con una sonrisa, emparejan sonidos y le dan funcionamiento para comunicarse con el adulto.Ā 

Por lo tanto, la conducta verbal implica interacciones sociales entre un hablante (que produce) y un oyente (que media su acción reforzando la conducta del hablante), se define por su función que genera respuestas y produce comportamiento mÔs no por su forma, como, por ejemplo: la apariencia visual y sonora de la respuesta verbal.

De esta manera, podemos decir que todo ser humano inicia siendo ā€œoyenteā€, donde aprende a reforzar la conducta verbal del hablante, ya que responden palabras e interactĆŗan con otros a travĆ©s de sonidos y gestos. (Cooper, Heron, Heward, 2017) comparten que lo mĆ”s importante en este proceso es enseƱar al niƱo a reaccionar apropiadamente a los estĆ­mulos verbales producidos por los hablantes y comportarse verbalmente como hablante.

Para enseñar a los niños a adquirir funciones del lenguaje se debe realizar un anÔlisis de la conducta verbal y las funciones requieren topografías, (Greer y Ross, 2014) señalan que los hitos del desarrollo de la conducta verbal se deben vincular a experiencias y momentos de aprendizaje ya que de esta manera se puede acelerar el aprendizaje, compensar deficiencias innatas o ambientales y utilizar etapas del desarrollo según capacidades claves.

Por lo que, para conocer el procedimiento de enseñanza que se necesita trabajar con cada niño, es importante conocer la evolución de los hitos de capacidad verbal e independencia.

Hito verbal
Estatus pre-escucha
Estatus escucha
Estatus hablante
Intercambios hablante-escucha con otros.
Estatus de hablante como propio escucha
Estatus de lector
Estatus de escritor
Escritor como propio lector
Mediación verbal para la solución de problemas.

Luego de la introducción acerca de la conducta verbal, conoceremos a Rodrigo, quien ha llevado programas basados en operantes verbales tales como: mando en donde solicita algo que necesita o desea, tactos en el cual debe nombra y o identificar objetos, acciones o eventos, ecoícas repetir con precisión lo que se escucha con correspondencia punto a punto y similitud formal, Intraverbales en la que responde diferencialmente a la conducta verbal de otros.

Al inicio, Rodri evitaba las canciones que no eran de su preferencia o interés, cantaba y tarareaba sin la participación de otra persona. Por lo que se diseñó un programa basado en reforzamiento y operantes verbales en el cual, comunicarse con otras personas le fuera divertido y funcional. 

Fue indispensable, trabajar en las bases del lenguaje como se mencionó, de esta manera se seleccionaron canciones de su preferencia y se cantaban en diferentes tonos de voz, ritmo y acompañadas de sonidos y gestos. En cada sesión las canciones eran mÔs divertidas y tolerables a nivel auditivo. 

Esta conducta era indispensable trabajarla, ya que Rodri se encuentra en un proceso de inclusión escolar y estÔ expuesto a canciones infantiles durante toda la jornada.

Actualmente, Rodri tiene un repertorio amplio de canciones de su interƩs, canta, crea nuevas palabras, utiliza diferentes e incluye gestos, siempre busca a sus terapeutas y propone las canciones que desea compartir con otros.

En algunas ocasiones utiliza palabras y oraciones funcionales para pedir a otros que ā€œNo cantenā€ ā€œSilencio por favorā€, dentro de los próximos criterios, se trabajarĆ” en la generalización, en donde Rodri aprenderĆ” a aceptar y permitir que personas desconocidas canten, sin que genere conflicto o molestia. Cabe mencionar que las canciones de fondo en otros lugares ya no son un problema y en muchas oportunidades baila y disfruta la mĆŗsica.

Es impresionante, que cada logro de Rodri le permite expresar lo que siente, compartir con otros, jugar, aprender nuevas palabras y formar oraciones, gracias a los procedimientos basados en operantes verbales, es por ello que evidenciamos y celebramos su trabajo, ademÔs de extender un reconocimiento especial a la familia, ya que siempre se trabaja en equipo y permite hacer realidad los sueños y cada vez se proponen metas sin límite. 

”Felicidades Rodri, nos encanta cantar contigo!

Referencias

  • Cooper, Heron, Heward. (2017). AnĆ”lisis aplicado de conducta. CĆ”diz EspaƱa: ABA EspaƱa.
  • Greer y Ross. (2014). AnĆ”lisis de la conducta verbal. Madrid, EspaƱa: Editorial Grupo 5.
  • Greer, D. (2009). LA INTEGRACIƓN DE LAS RESPUESTAS DEL HABLANTE Y EL ESCUCHA. The Psychological Record.

Lectura de frases

Por Daniela RodrĆ­guez y LucĆ­a Montes

Con Rodrigo hemos trabajado muy fuertemente todas las operantes verbales ; ecoicas, mandos, tactos, intraverbales y ahora iniciando con la operante textual; la lectura. Entendemos por respuestas textuales el responder ante estímulos textuales viendo una palabra y después nombrarla . La adquisición de respuestas textuales se aceleran por el condicionamiento de estímulos impresos como reforzadores de observar antes de la instrucción verbal, esto significa que aumentamos la rapidez en la enseñanza de la lectura cuando a los niños les gusta ver libros, cuando les interesa y es una actividad favorita.

Rodrigo asiste al colegio regular cursando el primer grado de primaria, presenta la habilidades académicas pre-requisitas para poder cursar dicho grado, quiere decir que dentro de su repertorio de habilidades el imita de forma generalizada, mira a caras, responde a voces, sigue instrucciones, tiene ecoicas (imitación vocal) , hace mandos vocales (pide lo que quiere con sus palabras) y también hace tactos (nombre lo que ve, escucha ,siente ) por esta razón iniciamos la enseñanza de la lectura, habilidad que también estaba iniciando en el colegio y detectamos que  predecía muchas veces la palabra que estaba leyendo por la sílaba inicial, por lo tanto decidimos incorporar un programa específico con familia de palabras hasta llegar a trabajar oraciones con palabras que inician con la misma sílaba. De esta manera nos centramos en las diferencias entre las palabras pero únicamente en la segunda parte de ella. 

AdemĆ”s de la lectura de oraciones y de la lectura de familias de palabras, incorporamos el seguimiento de instrucciones escritas, cada vez que su mamĆ” llega le entrega algo que le agrada (dulce, juguete, refresco) pero esto estĆ” escrito en un frase que Ć©l debe leer y seguir la instrucción que ahĆ­ se le indica , por ejemplo ā€œEl chocolate estĆ” debajo de la mesa de la salaā€. Esta actividad mantiene a Rodrigo motivado todo el dĆ­a para ver la sorpresa que se le entregarĆ”, recomendamos que el objeto que se le entregarĆ” se colocarĆ” en un lugar diferente cada dĆ­a para aumentar el repertorio lector y mantener la motivación.

Las personas con repertorio de lectura pueden hallar respuestas útiles, entretenidas y críticas ante contingencias ambientales de textos impresos o electrónicos, esto significa que el aprender a leer nos abre un mundo de posibilidades en las que podemos acceder a nuevos aprendizajes, a nuevas formas de comunicarnos, a entretenernos con una lectura, cuento o adquirir nuevos conocimientos solo con leerlo y esto estÔ ligado directamente también con los conocimientos académicos. Por lo tanto, continuar sobre esta línea de intervención le permitirÔ a Rodrigo obtener nuevas fuentes de aprendizaje y continuar su proceso de inclusión escolar mÔs rÔpido.

Nuestro siguiente objetivo es aumentar la cantidad de palabras en las oraciones, leerlas con fluidez sin predecir lo que lee y ademÔs de comprender lo que estamos leyendo comentando o siguiendo cada indicación que se le da por escrito, incorporando próximamente la comprensión lectora. 

Mis aproximaciones vocales ahora son palabras

Por Luisa JimƩnez

Para los niños pequeños, el mundo es tan reciente que no conocen el nombre de las cosas; todo lo que pueden hacer es señalarlas y después escuchar la respuesta de un adulto. Después de señalar, los niños repiten los nombres de los objetos y reciben confirmación adulta. (Gabriel García Marquez,2003) .
El objetivo de la enseñanza con Bruno desde el inicio ha sido facilitarle la emergencia del lenguaje. Bruno se inició trabajando contacto ocular y que cada vez que solicitaba algo mantuviera la mirada con el adulto 3 segundos.

Se identifican 6 funciones del hablante, conocidas como operantes verbales elementales, tomaremos un ejemplo, mandos, que pertenece a las funciones verbales. Por ejemplo con Bruno se ha trabajado mandos cuyo reforzamiento sea constante y reforzante:
Bruno quiere un bombón, y dice ā€˜ā€™bombónā€, inmediatamente se le da acceso al bombón. Y esto se trata de una petición o mando del hablante cuya respuesta serĆ” reforzada por el escucha llevĆ”ndole el bombón.

En un inicio se le daba acceso a lo que pedía cuando emitía una aproximación vocal, únicamente la primera sílaba o la última sílaba. Ahora entre sus mandos se encuentran : cierra, abre, mÔs, quiero, dame, agua, plasti, bombón, carros y dulces.
Este procedimiento de enseƱanza que produce repertorios verbales funcionales cuando estƔn ausentes, es por medio de un anƔlisis de la conducta verbal.

El propósito del procedimiento de ecoica mando es que el alumno adquiera rÔpidamente la topogrÔfica vocal y después la respuesta del control antecedente verbal al no verbal lo antes posible . (Ross, 2014) . Es muy importante que durante el procedimiento de ecoica-mando se refuerce precisamente con lo que pide el hablante, por ejemplo: Bruno pide un tren , el reforzador que se le entregarÔ por unos segundos, es el tren. Esto es parte de las operaciones bÔsicas para enseñar funciones de hablante principiante.

BibliografĆ­a
Ross, R. D. (2014). AnƔlisis de la Conducta Verbal. Madrid, EspaƱa: Grupo 5.

Construyendo un repertorio vocal en Camilo…

Por Lourdes GonzƔlez

La adquisición aparentemente fÔcil de conducta verbal compleja por niños de desarrollo típico puede atribuirse a miles de interacciones de lenguaje con sus cuidadores (Hart y Risley, 1995). Sin embargo, muchos niños con discapacidades innatas o ambientales carecen de repertorios verbales debido a la falta de oportunidades de lenguaje o falta de capacidades verbales para beneficiarse de oportunidades del lenguaje.

El anÔlisis de la conducta verbal es la aplicación de hallazgos de investigación en conducta verbal y la ciencia bÔsica y aplicada de la conducta para desarrollar repertorios verbales en personas que los tienen.
Estas capacidades verbales son operantes de orden superior o clases superiores (Catania, 1998), que permiten que los alumnos aprendan habilidades nuevas o repertorios nuevos. Esto es lo que deseamos conseguir con Camilo, un niño de 5 años que forma parte del programa Atrévete de la Fundación Waybi, con quien actualmente se estÔn trabajando mandos vocales a través del anÔlisis de la conducta verbal. Un mando (derivado de mandar o de demanda) es una operante verbal en la que la respuesta es reforzada por una consecuencia característica y, por lo tanto, estÔ bajo el control funcional de condiciones relevantes de privación o estimulación aversiva (Skinner, 1957)

Es increíble como se puede ir construyendo y desarrollando un repertorio verbal por medio de la ciencia y es aquí donde las condiciones motivacionales tienen un papel muy importante, Michael (1993) las identificó como clave que evocan mandos como operaciones de motivación o de establecimiento (Laraway, Syncersky, Michael y Poling, 2003). Ya que una operación de establecimiento es un evento que altera momentÔneamente la eficacia reforzadora de un estimulo y aunque estas pueden producirse en conducta no verbal (Ahearn, 2033) o conducta verbal (Williams y Greer, 1993), son componentes clave que deben enseñarse para que se aprenda la función verdadera de la conducta hablante.

En este proceso la enseñanza de mandos con Camilo, se evaluaron los estímulos de preferencia y posibles reforzadores para la intervención. Esta evaluación es un conjunto de procedimientos utilizadas para identificar los estímulos de interés para una persona, los valores que mantienen y su potencial como reforzadores. (Cooper, Heron y Heward, 2017).

TambiĆ©n se realizó una evaluación de fonemas y al tener esto, se identifica que sonidos, sĆ­labas o palabras puede alcanzar y partir desde aquĆ­ para construir mas palabras. Quiere decir que al tener todo esto identificado iniciamos con la intervención basĆ”ndonos en las condiciones motivacionales en todo momento, por tanto, se inició con el proceso de ecoica-mando, donde Camilo al presentar interĆ©s por algĆŗn reforzador intenta acceder a este de alguna manera, sin embargo, se le presenta el modelo de ā€œtrenā€ Ć©l repite <<tren>>, se espera a que lo vuelva a decir de forma independiente y se le entrega el reforzador. Esto actualmente se trabaja asĆ­, porque Camilo ya presenta habilidades previas que le permiten escoger o seƱalar entre reforzadores y tambiĆ©n imita lo que se le presenta, motivo por el que hemos avanzado el nivel de dificultad y esto se convierta en un mando vocal independiente.
Al establecer esto se irĆ”n introduciendo otros mandos, con el objetivo de ir formando frases como ā€œquiero trenā€, ā€œquiero masā€ etc.

La Función Verbal Elemental de David

Por Lourdes GonzƔlez

La conducta verbal es una conducta cuyo reforzamiento es mediado por otra persona. Se interesa por la función del lenguaje, definida como el efecto que el hablante tiene en el escucha y se deriva de la ciencia de la conducta y de sus aplicaciones. Estas aplicaciones estÔn basadas tanto en investigación de la conducta verbal como del anÔlisis aplicado de la conducta.

El anƔlisis de la conducta verbal es un subcampo del anƔlisis bƔsico y aplicado de la conducta dedicado a identificar e investigar orƭgenes y procedimientos de enseƱanza que producen repertorios verbales funcionales cuando estos estƔn ausentes. (Greer, 2014).

Se basa en la conducta verbal de B. F. Skinner (1957), un enfoque teórico de las funciones del lenguaje o los efectos es que el hablante puede pedirlo señalÔndo o hablando y el escucha puede responder dÔndoselo. Se trata de una función de petición o mando del hablante cuya respuesta es reforzada por el escucha llevando eso que desea.

Cuando David ingresó a la fundación, mostraba conductas aversivas ya que no sabía cómo comunicar lo que deseaba en ningún momento; lloraba, se tiraba al piso, pataleaba y quería conseguir todo arrebatÔndolo de las manos. No presentaba ningún mando vocal, y cuando esto se presentaba los padres optaban por darle los objetos presentando estas conductas, por lo que así aprendió a acceder a estos.

Un mando es una condición de privación o condiciones molestas. Tiene como resultado hablar en la presencia de un escucha que entonces media en la situación. Pueden constar de muchas respuestas topogrÔficas distintas (señales, gestos, código morse, aparatos de habla e imÔgenes) que especifican el reforzador proporcionado por el escucha. (Greer, 2014).

Cuando iniciamos, se realizaron diferentes procedimientos. Primero se evaluaron los estímulos de preferencia y posibles reforzadores para la intervención. Esta evaluación es un conjunto de procedimientos utilizados para identificar los estímulos de interés para una persona, los valores que mantienen y su potencial como reforzadores. (Cooper, Heron y Heward, 2017).

Con estos reforzadores ya identificados, continuamos con sus otros programas y así lograr las habilidades prerrequisitas que nos permitieran avanzar en contacto ocular, imitación, señalar y seguimiento de instrucciones. Esto fue fundamental para que David al observar un reforzador y quisiera acceder a este, lograra imitar el modelo de la terapeuta al señalar el objeto. Se inició brindando ayuda total, quiere decir que al momento de presentarle el modelo, posteriormente tomÔbamos su mano, la llevÔbamos hacia el reforzador y con su dedo en posición, lo señalaba y enseguida se reforzaba brindÔndoselo y para ir emparejando el reforzador social, también se presentaba un elogio.

La ayuda que se brindaba al inicio fue disminuyendo en cuanto alcanzaba el criterio según los datos de cada sesión. Actualmente al presentarle el objeto, lo realiza de forma independiente.
Sin embargo, para avanzar con los mandos vocales y el trabajo previo, se agregó el mando vocal de ā€œaā€ junto con el seƱalar el reforzador, con el objetivo de ir presentando mĆ”s aproximaciones y lograr palabras, quiere decir que ahora cada vez que desea algo en especĆ­fico, debe seƱalar y realizar el sonido ā€œaā€ para obtenerlo.

Al agregar este mando vocal, también se ha ido brindando ayuda, actualmente se le presenta el modelo y posterior lo realiza, cabe mencionar que, si en algún momento desea acceder a algo con alguna conducta aversiva como llanto o arrebato, se espera a que logre estar tranquilo y se le brinda el modelo para poder acceder al reforzador.

Referencias
Greer, D; Ross, D. (2014) AnƔlisis de la conducta verbal, Como introducir y expandir nuevas capacidades en niƱos con retraso en el lenguaje. Madrid, Editorial Grupo 5.

Hidratando mi cuerpo

Por Maria JosƩ Pineda

Una de las sustancias mÔs importantes para el organismo es el agua. Es imprescindible para el óptimo funcionamiento de numerosos procesos del organismo. La cantidad de agua corporal se debe mantener constante para que todas estas funciones corporales se realicen en las mejores condiciones posibles. No obstante, este equilibrio es complejo. El organismo pierde agua por diferentes vías a lo largo de cada jornada. Así, se elimina líquido al orinar, al defecar, en el sudor e incluso, al respirar.

El agua es primordial para la mayoría de las funciones del cuerpo, como el control de temperatura, transporte de oxígeno a las células, diuresis, digestión, entre otros procesos. Incluso el 65 a 75% del peso corporal corresponde a agua. Mientras mÔs pequeño el niño, mayor porcentaje tiene de este líquido.

En general, se recomienda ingerir dos litros de agua al día, lo que equivale a ocho vasos grandes, ademÔs del líquido contenido en frutas, verduras y caldos. Sin embargo, cada persona puede tener necesidades diferentes según la edad, tamaño, nivel de actividad y de acuerdo con su estado de salud. A esto hay que sumar la temperatura y humedad ambientales, por lo que, si hace mucho calor, hay que tomar mÔs líquido. Lo mismo para cuando se hace actividad física.

El proceso de beber agua con Esteban fue difícil al inicio, debido a que únicamente consumía gaseosa. Al momento de presentarle la botella de agua, él mostraba resistencia, enojo, confusión y rechazo, por lo cual se trabajó mediante el reforzamiento, el cual es el proceso mediante el cual una conducta es fortalecida por las consecuencias que le siguen. Estas consecuencias deben seguir a la conducta de manera inmediata y fiable. Cuando una conducta es reforzada por sus consecuencias, es mÔs probable que ocurra de nuevo en el futuro. (Miltenberger, 2017).

El procedimiento fue mostrarle la botella de agua sin presionarlo por beber agua, se le brindaba comida que le gustara y posteriormente se presentaba nuevamente la botella frente a Ʃl, se le colocaba la botella en los labios y se le reforzaba por haber aceptado el contacto; se le daba refuerzo social (elogios) y comestibles (chocolates o gomitas). Luego, se le colocaba nuevamente la botella en los labios y se le pedƭa que bebiera un poco, al momento de Ʃl abrir la boca se le reforzaba de la misma manera.

Al pasar los días, se le reforzaba únicamente si aceptaba beber un trago de agua, cabe mencionar que ya no presentaba resistencia, lo aceptaba sin problema alguno. Luego de 2 semanas reforzando la conducta de beber un trago de agua, se le aumentó el criterio, esto quiere decir que se le presionaba a beber mÔs agua, en este caso podrían ser dos o tres tragos consecutivos, para finalmente llegar a la conducta deseada que era que bebiera agua sin solicitÔrselo.

Actualmente, se le presenta la botella de agua durante su refacción y él pide beber de manera independiente. Así mismo, es importante mencionar que también funciona como reforzador luego de haber probado alguna comida nueva, que normalmente no son de su agrado. Esto quiere decir que el procedimiento ha sido exitoso, ya que el beber agua y obtener algo agradable a cambio (reforzadores sociales y comestibles) ha sido emparejado a algo positivo, por lo cual actúa como reforzador. La conducta que se refuerza a través de un proceso de reforzamiento recibe el nombre de conducta operante. La conducta operante actúa sobre el entorno para producir una consecuencia, estando a su vez controlada por las consecuencias inmediatas que la siguen. En otras palabras, la ocurrencia futura de la conducta operante estÔ controlada por las consecuencias inmediatas que la siguen. La consecuencia que refuerza una conducta operante recibe el nombre de reforzador. (Miltenberger, 2017).

Referencias:
Elsevier (2014). Recuperado el 02 de marzo de 2021, de https://www.elsevier.es/

Murillo S. (2013). Recuperado el 02 de marzo de 2021, de https://www.fundaciondiabetes.org/infantil/articulo/38/la-hidratacion-en-ninos-y-adolescentes

Miltenberger, Raymond G. (2017). Modificación de conducta Principios y procedimientos. Quinta edición. Ediciones PirÔmide. Madrid, España.

”Qué bien luzco hoy!

Por Melissa HernƔndez

Los rasgos de conducta rígida, resistencia a los cambios (rutinas establecidas de alimentación, de juguetes o tipo de juego, o prendas de vestir selectivas) es un dato común en el Trastorno del Espectro Autista. Los cambios en estas rutinas encuentran con frecuencia conductas de escape o de evitación. (Rogel, 2004)

Según la Confederación de Autismo de España (2018), las personas con TEA suelen tener dificultades para aceptar, adaptarse e improvisar ante cambios de planes repentinos.
ā€œMuchas personas con autismo muestran inflexibilidad de pensamiento y comportamiento ante los imprevistos, llegando a angustiarse y resistirse a los cambios en horarios, recorridos o hĆ”bitos establecidos.ā€

Durante actividades en donde se requería el uso de gabacha, Guille mostraba conductas de evitación y de escape, pese a que ya la había utilizado anteriormente en el colegio, era la primera vez que la utilizaba dentro de la fundación. Inicialmente, al ver la gabacha Guille lloraba, empujaba la gabacha, se levantaba y buscaba retirarse de la mesa.

Se estableció un procedimiento de moldeamiento, en el cual se reforzaronn las aproximaciones sucesivas por parte de Guille teniendo como línea base que el ED (estímulo discriminativo), en este caso la gabacha, pudiera estar presente en el campo visual de Guille sin que presentara las conductas anteriormente mencionadas. Por lo que durante las sesiones normales de terapia, la gabacha permanecía en mesa y se realizaban diversas actividades de juego que no requerían el contacto directo con la misma, pero que esta estuviera visible en todo momento.

Posterior a ello, el siguiente paso fue establecer un contacto físico mínimo con la gabacha. Para lo cual se colocaba la gabacha en las piernas de Guille y se procedía nuevamente a utilizar el reforzamiento diferencial de otras conductas. Se utilizaron diversos reforzadores tangibles y sociales. Cabe mencionar que este proceso se llevó a cabo con el equipo de terapeutas, ya que una de las pautas dentro del objetivo general es la generalización.

Subsiguiente a los pasos anteriores, se buscaba que Guille pudiera tomar la gabacha con sus manos sin un lapso de tiempo establecido, únicamente que pudiera tocarla y sostenerla, esto se reforzaba de forma social y sensorial. Un dato importante es que en este paso no se estableció una contingencia de tiempo ya que se pretendía evitar reforzar cualquier conducta de escape que pudiera darse como soltar la gabacha, entregarla a la terapeuta, colocarla en la mesa o bien presentar llanto.

Dentro de las sesiones de trabajo a nivel general se observó que el modelamiento es uno de los apoyos mÔs efectivos en el aprendizaje de Guille, por lo que este se consideró como paso siguiente para el objetivo planteado.
Durante algunos días se modelaba a Guille cómo otros de sus compañeros se colocaban su gabacha y se le entregaba la suya para que pudiera realizarlo de la misma forma, y se le brindaba guía física parcial para colocÔrsela. De igual manera esto se reforzaba socialmente de forma inmediata evitando que se retirara la gabacha realizando actividades de su preferencia. Para retirar la gabacha también se le brindaba guía física parcial.

Por último, tanto en actividades donde estaban presentes otros niños utilizando su gabacha como dentro de las sesiones individuales, se presentaba la gabacha y se brindaba la consigna de colocarse la misma, lo cual Guille realizó de forma exitosa e independiente. Y por tanto de igual manera se reforzaba de forma constante.

Actualmente esto se continúa realizando en diversas actividades, ante lo cual ya no surgen conductas de evitación o escape.

Se estĆ” realizando este mismo proceso con el uso de camisas de botones, en donde se ha logrado que Guille se coloque su camisa de forma independiente sobre su ropa, en donde la terapeuta utiliza otra camisa y se la coloca para brindarle el modelo.

Referencias:

Confederación del Autismo de EspaƱa y Fundación Orange (2018). CampaƱa #JuntoAlAutismo – Inflexibilidad. Madrid, EspaƱa. Disponible en: http://www.autismo.org.es/actualidad/articulo/las-personas-con-tea-pueden-mostrar-inflexibilidad-de-pensamiento-y.

Rogel, Francisco (2004). Autismo. Gac MƩd Mex Vol. 142 No. 2,2005. Mexico. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/gmm/v141n2/v141n2a9.pdf

”Fuerte como un súper héroe!

Por Melissa HernƔndez

El objetivo de la alimentación infantil ya no es solo conseguir un crecimiento óptimo y evitar la malnutrición y aparición de enfermedades carenciales si no tambiĆ©n optimizar el desarrollo madurativo (motor, cognitivo, perceptivo, emocional…) instaurar hĆ”bitos alimentarios saludables y prevenir la aparición de enfermedades que pueden afectar en la vida adulta. (Baratas, MarĆ­a; Hernando, Nuria; Mata, JesĆŗs; Villalba, LucĆ­a)

Diego es un niƱo que disfruta de realizar muchas actividades, le encanta jugar con sus amigos. Entre sus juegos favoritos estƔn escondite, saltar en el trampolƭn y la llevas.
Es un chico muy inteligente, le gusta leer y las matemƔticas y le encanta hablar con muchas personas.

Debido a que se encuentra en una etapa muy importante en su desarrollo, se ha considerado la importancia de que lleve una alimentación balanceada y rica en nutrientes.
Se comenzó a dar mayor relevancia a este aspecto cuando se observó que los alimentos que Diego estaba consumiendo no eran de alto valor nutritivo y que estaban afectando su peso, con la preocupación de que esto pudiera desencadenar en problemas de salud y en su desarrollo.

Un aspecto importante a mencionar es que Diego limitaba su repertorio a algunos alimentos en especĆ­fico, por lo que era un reto el que probara otros alimentos diferentes, o presentados de otra forma.

La hiperselectividad alimenticia estĆ” asociada a la diversidad de los alimentos que come el niƱo. Comentarios de la familia del tipo ā€œSólo como el pollo empanado y de ninguna otra formaā€, ā€œAntes comĆ­a gran variedad de alimentos y cada vez le gustan menos comidasā€ ā€œSólo toma los batidos de cierta marcaā€ ā€œEs imposible que pruebe algo nuevo de comerā€, etc. son las consecuencias de la hiperselectividad. La comprensión visual que tienen los niƱos de los alimentos por su forma, color, apariencia, asĆ­ como la dificultad para la integración sensorial en su conjunto, hace que muchos alimentos sean rechazados; tambiĆ©n la inflexibilidad mental que manifiestan los niƱos, la invariabilidad a los cambios y la restricción de sus intereses, son desencadenantes de la hiperselectividad. (Baratas, MarĆ­a; Hernando, Nuria; Mata, JesĆŗs; Villalba, LucĆ­a)

Se comenzó por establecer la importancia de realizar un trabajo en equipo, en sentido que el objetivo planteado no se limitara únicamente a desarrollarse en la fundación sino que su familia participara activamente en el proceso, lo cual ha favorecido hasta ahora en el mismo.

Posteriormente se realizaron propuestas de almuerzos nutritivos en equipo y se acordó que se comenzaría por porciones pequeñas de los nuevos alimentos, de forma que Diego los probara progresivamente.
Se realizó un proceso de moldeamiento en el que se reforzaba positivamente las aproximaciones sucesivas hasta llegar a consumir una determinada porción de los nuevos alimentos presentados.
También se utilizó el proceso de modelamiento, en el cual se le presentaban apoyos audivisuales de sus personajes favoritos consumiendo alimentos nutritivos, lo cual también resultó efectivo.

En un inicio, Diego disfrutaba del pollo Ćŗnicamente si este se freĆ­a. Sin embargo, ahora le encanta el pollo preparado con arroz y posteriormente una rica ensalada.
Ahora, le encanta el jugo de naranja natural, es una de sus frutas preferidas, al igual que el banano.
Si bien el yogurt no era de su interƩs, ahora lo disfruta mucho.
Y algo sumamente importante es que Ā”TOMA MUCHƍSIMA AGUA! mĆ”s que otras bebidas.

Referencias:

Baratas, María; Hernando, Nuria; Mata, Jesús; Villalba, Lucía (s.f). Guía de intervención ante los trastornos de la alimentación en niños y niñas con trastorno del espectro del autismo (TEA). Federación Autismo Madrid. Madrid, España. Disponible en: https://infoautismo.usal.es/wp-content/uploads/2015/07/08.-Guia-de-alimentacion.pdf

David alcanzando el mundo de la lectura y escritura…

Por Lourdes GonzƔlez

Vivimos inmersos en un mundo lleno de información de todo tipo, constantemente se publican libros, noticias, periódicos y ahora en medio de la situación de salud actual, estamos llenos de variedad de documentos en versión digital. Con todo este material disponible, las personas necesitan saber leer y escribir y sobre todo utilizar adecuadamente la información. Cuando se logra tener esta oportunidad de leer y escribir, se abre un mundo lleno de aprendizaje, oportunidades y experiencias que permiten desarrollar mÔs habilidades y crecer como personas.

Pedagogƭa es el tƩrmino tradicional para definir el estudio de los mƩtodos de enseƱanza, es el componente de la enseƱanza que engloba intervenciones utilizadas por el maestro para producir aprendizaje en sus alumnos.
Mantener las condiciones para producir aprendizaje también es una parte de la enseñanza. La enseñanza, como un acto de pedagogía, tiene lugar cuando el alumno encuentra dificultades o cuando el maestro proporciona procedimientos o utiliza un aparato automatizado, de manera que el alumno pueda hacer lo que no podía hacer antes de la intervención. Cuando el alumno no estÔ motivado, los actos de pedagogía crean motivación y uno de los objetivos de la enseñanza es enseñar a los alumnos a ser sus propios maestros.

Puede enseƱarse al alumno a leer cuando Ʃste tenga repertorios del hablante, tenga repertorios de escucha, mire libros en tiempo libre, pueda igualar imƔgenes y objetos y pueda seƱalar formas y objetos cuando se le instruya a que lo haga. Una vez que el alumno haya alcanzado la etapa de leer palabras, se puede introducir un programa de lectura.

David actualmente tiene 7 años, a inicios de su intervención se trabajaron diferentes habilidades previas que le permitirían el desarrollo de otras y también llegar al lenguaje verbal vocal claro. Se inició con programas específicos como pre escritura, ecoicas fonemas, ecoicas sílabas, ecoicas palabras, igualación de objetos, de imÔgenes, letras, selección de letras, selección de números y posterior se trabajaron tactos de estos mismos, lo cual nos garantizaba que David obtuviera el aprendizaje específico. De igual manera se utilizaron procedimientos como modelado, moldeamiento, encadenamiento para que su pronunciación fuera clara y al avanzar en el lenguaje le permitirÔ avanzar al momento de iniciar el proceso de lecto escritura. En cada actividad realizada, se reforzaba de forma social y tiempos específicos de juego.

Al haber trabajado estos programas, se agregaron programas de lectura silÔbica, luego ya se inició con el trabajo específico de lectura y escritura a través de programas y actividades que permitían avanzar. A consecuencia de la pandemia se inició con el trabajo en modalidad virtual; Lo cual, en el colegio, el proceso de enseñanza de lectura y escritura ha sido a través de plataformas digitales, donde la familia ha tenido un papel muy importante para que David lograra todos los avances y para que en cada actividad del colegio estuviera motivado y trabajara todas estas habilidades.

Actualmente David ha logrado leer y escribir, toma dictados de oraciones y esto tambiƩn ha sido clave para que tenga un lenguaje mƔs claro.

Referencias:
Greer, D (2014) DiseƱo de estrategias de enseƱanza. Un enfoque de los sistemas del anƔlisis aplicado de la conducta. Madrid, Editorial Grupo5.