Por María José Pineda
El equilibrio es la capacidad de mantener una posición física controlada durante momentos de reposo o actividades dinámicas. Si bien esta habilidad necesita de hitos del desarrollo que se adquieren desde el nacimiento hasta los cinco años, muchos niños dominan las habilidades de equilibrio antes de entrar a preescolar. La Academia Americana de Pediatría establece que este requiere de la combinación e integración de tres sistemas corporales diferentes.
El sistema vestibular es la base y bosquejo de las habilidades de equilibrio. Es un sistema muy complejo formado por órganos diminutos localizados dentro del oído.
La vista es muy útil para desarrollar el equilibrio en los niños porque, durante la infancia temprana, el niño comienza a aventurarse y a explorar el mundo.
El sistema propioceptivo se refiere a la capacidad del cerebro de sentir cómo y dónde estamos posicionados en un espacio, tanto como un todo como cada parte del cuerpo. Se basa en el tacto, la memoria y la percepción, depende de los músculos y articulaciones, y tarda más en madurar que los primeros dos sistemas.
La estabilidad puede ser entendida como la capacidad de un cuerpo de mantener el equilibrio, es decir de evitar ser desequilibrado. También se ha descrito a la estabilidad como la propiedad de volver a un estado inicial previo a la perturbación. Johansson et al 1991, en Riemann and Lephart, (2002). En este sentido la estabilidad postural puede ser definida como la habilidad de mantener el cuerpo en equilibrio, manteniendo la proyección del centro de masas dentro de los límites de la base de sustentación. (Shumway-Cook & Woollacott, 2001).
Esta definición está más relacionada con una definición de la estabilidad corporal en condiciones estáticas, que no presenta una correlación con las demandas de estabilidad durante la ejecución de tareas motrices asociadas a las actividades deportivas o funcionales. (Riemann, B. L., Caggiano, N. A., & Lephart, S. M. 1999). Por lo que parece existir una clara diferenciación entre la estabilidad postural en situaciones estáticas y la estabilidad postural funcional durante la ejecución de una tarea motriz dinámica.
Martín es un niño de 6 años, que presentaba dificultad en su equilibrio y estabilidad al caminar. A inicio de año, Martín presentaba cierto temor por caminar solo, por lo cual se estableció el objetivo de trabajar en su estabilidad y equilibrio. Esto le favorece tanto en su caminata, como en sus actividades cotidianas que requieran utilizar motricidad gruesa. El proceso inició caminando en un terreno con distintas topografías, subidas, bajadas, áreas rocosas y con planicie.
Inició caminando con apoyo físico total, durante 2 semanas. Luego se fue disminuyendo el apoyo, por lo cual se le retiraba la mano durante las superficies planas ya que esto le permitía ir reforzando su estabilidad y equilibrio. Después, se continuó reduciendo el apoyo, por lo cual se le retiraba la mano en superficies rocosas, o en subidas, para luego darle la oportunidad de realizarlo de manera independiente.
Actualmente, se le da la oportunidad de caminar de manera independiente, Martín camina aproximadamente 20 minutos diarios, brindándole la oportunidad de adquirir mayor estabilidad. Esto le ha favorecido en distintas áreas de su vida, ya que es más independiente para trasladarse a distintos lugares de la fundación.
Así mismo, se continuará trabajando su motricidad gruesa, para luego enfocarse en la motricidad fina y lograr mayor autonomía en Martín. Se realizarán distintos ejercicios físicos como lo son; circuitos motores que incluyen saltos, estabilidad en manos y piernas, manejar bicicleta, columpiarse y más caminatas, todo esto irá de la mano con reforzamiento.
El reforzamiento es el proceso mediante el cual una conducta es fortalecida por las consecuencias que le siguen. Estas consecuencias deben seguir a la conducta de manera inmediata y fiable. Cuando una conducta es reforzada por sus consecuencias, es más probable que ocurra de nuevo en el futuro. (Miltenberger, 2017)
Referencias:
Kinedu (2018). Recuperado el 28 de febrero de 2021, de https://blog-es.kinedu.com
Miltenberger, Raymond G. (2017). Modificación de conducta Principios y procedimientos. Quinta edición. Ediciones Pirámide. Madrid, España.