Categoría: Blog Atrévete
Promover Autonomía e Independencia en el Hogar
¿Qué habilidades necesitamos?
¡Cantemos juntos!
Por Andrea Torres
Para muchos niños el aprender una canción infantil es rápido y sencillo, sin embargo, se desconocen las habilidades adquiridas que esto conlleva. Empecemos hablando sobre “Conducta verbal”. Skinner, desde los inicios de sus estudios propuso, que el lenguaje es una conducta aprendida, adquirida, extendida y mantenida por el mismo tipo de variables ambientales y principios que controlan la conducta no verbal vocal. (Cooper, Heron, Heward, 2017) Añaden que es conducta reforzada por la mediación de la conducta de otra persona, por lo que es una habilidad en la que se necesita de reforzamiento social condicionado, por ejemplo: Los bebés inician viendo caras, responden con una sonrisa, emparejan sonidos y le dan funcionamiento para comunicarse con el adulto.
Por lo tanto, la conducta verbal implica interacciones sociales entre un hablante (que produce) y un oyente (que media su acción reforzando la conducta del hablante), se define por su función que genera respuestas y produce comportamiento más no por su forma, como, por ejemplo: la apariencia visual y sonora de la respuesta verbal.
De esta manera, podemos decir que todo ser humano inicia siendo “oyente”, donde aprende a reforzar la conducta verbal del hablante, ya que responden palabras e interactúan con otros a través de sonidos y gestos. (Cooper, Heron, Heward, 2017) comparten que lo más importante en este proceso es enseñar al niño a reaccionar apropiadamente a los estímulos verbales producidos por los hablantes y comportarse verbalmente como hablante.
Para enseñar a los niños a adquirir funciones del lenguaje se debe realizar un análisis de la conducta verbal y las funciones requieren topografías, (Greer y Ross, 2014) señalan que los hitos del desarrollo de la conducta verbal se deben vincular a experiencias y momentos de aprendizaje ya que de esta manera se puede acelerar el aprendizaje, compensar deficiencias innatas o ambientales y utilizar etapas del desarrollo según capacidades claves.
Por lo que, para conocer el procedimiento de enseñanza que se necesita trabajar con cada niño, es importante conocer la evolución de los hitos de capacidad verbal e independencia.
Hito verbal |
Estatus pre-escucha |
Estatus escucha |
Estatus hablante |
Intercambios hablante-escucha con otros. |
Estatus de hablante como propio escucha |
Estatus de lector |
Estatus de escritor |
Escritor como propio lector |
Mediación verbal para la solución de problemas. |
Luego de la introducción acerca de la conducta verbal, conoceremos a Rodrigo, quien ha llevado programas basados en operantes verbales tales como: mando en donde solicita algo que necesita o desea, tactos en el cual debe nombra y o identificar objetos, acciones o eventos, ecoícas repetir con precisión lo que se escucha con correspondencia punto a punto y similitud formal, Intraverbales en la que responde diferencialmente a la conducta verbal de otros.
Al inicio, Rodri evitaba las canciones que no eran de su preferencia o interés, cantaba y tarareaba sin la participación de otra persona. Por lo que se diseñó un programa basado en reforzamiento y operantes verbales en el cual, comunicarse con otras personas le fuera divertido y funcional.
Fue indispensable, trabajar en las bases del lenguaje como se mencionó, de esta manera se seleccionaron canciones de su preferencia y se cantaban en diferentes tonos de voz, ritmo y acompañadas de sonidos y gestos. En cada sesión las canciones eran más divertidas y tolerables a nivel auditivo.
Esta conducta era indispensable trabajarla, ya que Rodri se encuentra en un proceso de inclusión escolar y está expuesto a canciones infantiles durante toda la jornada.
Actualmente, Rodri tiene un repertorio amplio de canciones de su interés, canta, crea nuevas palabras, utiliza diferentes e incluye gestos, siempre busca a sus terapeutas y propone las canciones que desea compartir con otros.
En algunas ocasiones utiliza palabras y oraciones funcionales para pedir a otros que “No canten” “Silencio por favor”, dentro de los próximos criterios, se trabajará en la generalización, en donde Rodri aprenderá a aceptar y permitir que personas desconocidas canten, sin que genere conflicto o molestia. Cabe mencionar que las canciones de fondo en otros lugares ya no son un problema y en muchas oportunidades baila y disfruta la música.
Es impresionante, que cada logro de Rodri le permite expresar lo que siente, compartir con otros, jugar, aprender nuevas palabras y formar oraciones, gracias a los procedimientos basados en operantes verbales, es por ello que evidenciamos y celebramos su trabajo, además de extender un reconocimiento especial a la familia, ya que siempre se trabaja en equipo y permite hacer realidad los sueños y cada vez se proponen metas sin límite.
¡Felicidades Rodri, nos encanta cantar contigo!
Referencias
- Cooper, Heron, Heward. (2017). Análisis aplicado de conducta. Cádiz España: ABA España.
- Greer y Ross. (2014). Análisis de la conducta verbal. Madrid, España: Editorial Grupo 5.
- Greer, D. (2009). LA INTEGRACIÓN DE LAS RESPUESTAS DEL HABLANTE Y EL ESCUCHA. The Psychological Record.
Lectura de frases
Por Daniela Rodríguez y Lucía Montes
Con Rodrigo hemos trabajado muy fuertemente todas las operantes verbales ; ecoicas, mandos, tactos, intraverbales y ahora iniciando con la operante textual; la lectura. Entendemos por respuestas textuales el responder ante estímulos textuales viendo una palabra y después nombrarla . La adquisición de respuestas textuales se aceleran por el condicionamiento de estímulos impresos como reforzadores de observar antes de la instrucción verbal, esto significa que aumentamos la rapidez en la enseñanza de la lectura cuando a los niños les gusta ver libros, cuando les interesa y es una actividad favorita.
Rodrigo asiste al colegio regular cursando el primer grado de primaria, presenta la habilidades académicas pre-requisitas para poder cursar dicho grado, quiere decir que dentro de su repertorio de habilidades el imita de forma generalizada, mira a caras, responde a voces, sigue instrucciones, tiene ecoicas (imitación vocal) , hace mandos vocales (pide lo que quiere con sus palabras) y también hace tactos (nombre lo que ve, escucha ,siente ) por esta razón iniciamos la enseñanza de la lectura, habilidad que también estaba iniciando en el colegio y detectamos que predecía muchas veces la palabra que estaba leyendo por la sílaba inicial, por lo tanto decidimos incorporar un programa específico con familia de palabras hasta llegar a trabajar oraciones con palabras que inician con la misma sílaba. De esta manera nos centramos en las diferencias entre las palabras pero únicamente en la segunda parte de ella.
Además de la lectura de oraciones y de la lectura de familias de palabras, incorporamos el seguimiento de instrucciones escritas, cada vez que su mamá llega le entrega algo que le agrada (dulce, juguete, refresco) pero esto está escrito en un frase que él debe leer y seguir la instrucción que ahí se le indica , por ejemplo “El chocolate está debajo de la mesa de la sala”. Esta actividad mantiene a Rodrigo motivado todo el día para ver la sorpresa que se le entregará, recomendamos que el objeto que se le entregará se colocará en un lugar diferente cada día para aumentar el repertorio lector y mantener la motivación.
Las personas con repertorio de lectura pueden hallar respuestas útiles, entretenidas y críticas ante contingencias ambientales de textos impresos o electrónicos, esto significa que el aprender a leer nos abre un mundo de posibilidades en las que podemos acceder a nuevos aprendizajes, a nuevas formas de comunicarnos, a entretenernos con una lectura, cuento o adquirir nuevos conocimientos solo con leerlo y esto está ligado directamente también con los conocimientos académicos. Por lo tanto, continuar sobre esta línea de intervención le permitirá a Rodrigo obtener nuevas fuentes de aprendizaje y continuar su proceso de inclusión escolar más rápido.
Nuestro siguiente objetivo es aumentar la cantidad de palabras en las oraciones, leerlas con fluidez sin predecir lo que lee y además de comprender lo que estamos leyendo comentando o siguiendo cada indicación que se le da por escrito, incorporando próximamente la comprensión lectora.