Por Rocío Jiménez

Santi está aprendiendo a aceptar pequeños cambios en todas sus rutinas diarias, tanto para ir a la tienda, jugar en el parque etc., ya que estas generaban ansiedad y enojo, por lo que se le está enseñando a que no pasa nada si hacemos cambios en la vida diaria. La flexibilidad es muy importante, ya que nosotros no podemos controlar todos los estímulos o cambios a los cuales se enfrentan nuestros niños, tales como un cambio de clase, cambio de lugar, cambio de lugar de las cosas del colegio, escuela o casa, cambio de maestra, cambio de mesa en el parque, o cambios tan sutiles como el mismo columpio, el mismo lugar en la mesa etc. son aspectos a los cuales nosotros y nuestros niños somos sometidos, pero de nuestra flexibilidad depende como lo aceptaremos y como nos adaptaremos al nuevo cambio.

Según (ESPAÑA, 2018) la Inflexibilidad de pensamiento y conductas puede traducirse en distintos comportamientos a los cuales debemos estar atentos si los observamos en nuestros niños, pues son importantes para una adaptación funcional al ambiente y a los cambios que este conlleva.

  1. Un pequeño cambio en las rutinas habituales puede generales molestar, angustia o ansiedad.
  2. Se encuentran seguros cuando las situaciones son tal y como esperaban o responden a sus rutinas habituales.
  3. Cuando se encuentran ante una situación que no esperaban, pueden necesitar ayuda para saber cómo enfrentarse ante esa nueva situación.
  4. Pueden encontrar dificultad para pasar de un contexto a otro.
  5. Pueden manifestar insistencia en la monotonía, sin necesidad de variar las actividades.

Identificando estos comportamientos veo que sí, en efecto hay rigidez de pensamiento y conducta en mi niño, pero ahora ¿qué debo hacer? Primero que nada abocarte a un experto para que pueda asesorarte sobre las técnicas de moldeamiento de conducta, reforzamiento y desarrollo de nuevas conductas adaptativas.

Para trabajar las transiciones con Santi, nos basamos en los principios básicos del aprendizaje y evaluación funcional, que según (Miltenberger, 2017), registramos junto con la madre en un formato ABC, en donde se describía el antecedente, la conducta y la consecuencia de la conducta. Observamos entonces que cada vez que Santi lloraba se le permitía ir al columpio y seguían reforzando las rutinas tal cual él las conocía, se aplicó entonces un procedimiento de extinción, es decir la conducta que previamente había sido reforzada, dejo de serlo, paralelo a la extinción se reforzó el que SANTI caminara tranquilamente de la mano de la terapeuta mientras se realizaba la transición o pasaba cerca de los lugares a los cuales acostumbraba pasar de forma rutinaria y de los cuales causaba conflicto si no se seguía la rutina pasando a todos los juegos del parque.

El siguiente objetivo es generalizar las transiciones y cambios que se dan en la vida cotidiana de Santi, actualmente acepta cambios en sus rutinas y eso ha desencadenado que se divierta y vea que hay muchas otras actividades que le hacen sentir feliz y divertirse en el parque y que está bien si vamos a comprar helado a la tienda, pero también está bien si vamos a comprar lo que mama necesita para la cocina.

REFERENCIAS

ESPAÑA, A. (Julio de 2018). Inflexibilidad de pensamiento y de conducta. Recuperado el 2021, de Inflexibilidad de pensamiento y de conducta: http://www.autismo.org.es/actualidad/articulo/las-personas-con-tea-pueden-mostrar-inflexibilidad-de-pensamiento-y

Miltenberger, R. (2017). Modificacion de Conducta . Madrid : Pirámide .