Masao: El arte de contar historias, aventuras y algún que otro chiste

Por Virginia Rivera

Masao es un chico de 8 años curioso, cariñoso y creativo que inició a recibir Terapias en Fundación Waybi, en Marzo de 2017. Al inicio de las mismas emitía algunos sonidos, fonemas y palabras, pero no lograba establecer una conversación, nombrar objetos de uso cotidiano tanto en la escuela como en casa; era dependiente para realizar actividades de la vida diaria y escolares; porque no contaba con un repertorio vocal que le permitiera comunicar sus necesidades con las demás personas, provocando y manteniendo conductas disruptivas(llorar, gritar, pegar, patalear) con las que escapaba de las actividades solicitadas en casa y escuela.

Se realizó un programa de intervención, tomado en cuenta sus habilidades y su repertorio de comunicación. Se implementaron programas de contacto ocular, control instruccional, control postural y permanencia en mesa. Las habilidades antes mencionadas son necesarias para poder avanzar al repertorio de escucha y hablante, fundamentando las bases para un adecuado aprendizaje. Por medio de la implementación de programas antes mencionados, Masao pasó al estatus de escucha en su repertorio verbal. En el estatus de escucha “las personas pueden realizar conductas gobernadas verbalmente. Pueden cumplir instrucciones, seguir tareas, (…)”. (Greer, 2014, p.128). Al continuar trabajando con su currículo, su repertorio verbal en el estatus de hablante, implicó agregarle a sus programas ecoicas, mandos, tactos e intraverbales; operantes verbales que nos permiten comunicarnos vocalmente con los demás -cada una de ellas muchas veces es enseñada de forma individual para luego irse consolidando, aumentando el repertorio verbal-.

Inicialmente aprendió a emitir la respuesta vocal punto a punto de la forma de la palabra(ecoica). Se utilizó para este fin el procedimiento de modelado, en el cual él debía igualar la palabra hablada, -en este caso el modelo de la palabra-. Se realizaba la corrección “operaciones presentadas de forma contingente con la respuesta incorrecta del alumno. Las correcciones implican presentar el antecedente de nuevo, lo que permite que el alumno observe la respuesta correcta y, después hacer que el alumno la emita sin recibir reforzamiento” (Greer y Ross, 2014, p.378). si fuese necesaria como apoyo y se reforzaba cuando lo realiza de forma adecuada. Es importante mencionar que el refuerzo se prioriza por las contingencias naturales, para así generalizar y reforzar en diferentes ambientes: casa, escuela, actividades sociales. En algunos fonemas por ejemplo con la R, en los cuales aún trabajamos, se utiliza otro procedimiento que es el de moldeamiento, en el cual se refuerzan las aproximaciones al fonema, facilitando así alcanzar el objetivo final.

El trabajo realizado por Masao ha brindado sus frutos, ya que este año iniciamos con el programa de ecoicas oraciones, con el objetivo de mejorar su pronunciación cuando dice frases y oraciones en una conversación, de manera que el escucha pueda responderle, sin solicitarle que repita lo que ha dicho, facilitando su independencia en actividades cotidianas. Cada día nos sorprende con nuevas historias, chistes y soluciones a problemas, las cuales ahora podemos comprender de forma más clara.

Bibliografía Consultada

Greer, R.D. y Rodd, D.E. (2014). Análisis de la Conducta Verbal. Grupo 5
Greer, R.D. (2014). Diseño de estrategias de Enseñanza. Grupo 5

Un paso a la vez… Lo vamos logrando

Por Lourdes González

Cuando hablamos de lenguaje, nos referimos a un conjunto de diversos signos o códigos. Según Owens (2006) el lenguaje es un código o combinación de códigos compartidos por una serie de personas, que es arbitrario y que utilizamos para representar conocimientos, ideas y pensamientos y que se vale de símbolos gobernados por reglas.

Cuando somos niños, aprendemos a comunicarnos a medida que descubrimos cómo el lenguaje funciona para nosotros. Es decir, cuando aprendemos que podemos utilizar palabras para conseguir objetos fácilmente o para llamar la atención, los objetos adquieren nombres. Estas palabras se convierten en herramientas esenciales y estas herramientas son conductas que afectan tanto a los escuchas como a los hablantes. Son un tipo distintivo de conductas que requieren un tratamiento distintivo y las utilizamos para comunicarnos con los demás y mediar en nuestro mundo por la acción de otros. La conducta verbal es la piedra angular del aprendizaje humano (Greer, 2014).

Pablo actualmente forma parte del programa Atrévete de la Fundación Waybi, tiene 7 años de edad y a partir de los 4 años se ha trabajado constantemente en diferentes áreas y habilidades para lograr una comunicación verbal vocal. Durante este tiempo también se ha intervenido en la articulación adecuada de palabras hasta llegar a formar frases.

Con Pablo el objetivo principal es alcanzar uno de los últimos fonemas, de los más difíciles y todo inicia con la fonación, que no es más que la primera parte del proceso que nos permite hablar. La fonación es la consecuencia de la acción del aire, procedente de los pulmones, que hace vibrar las cuerdas vocales. Posteriormente está la articulación, el proceso por el que el sonido, que se ha generado en las cuerdas vocales, se modifica por efecto de los movimientos de los órganos articulatorios, que alteran la resonancia del sonido en las cavidades supraglóticas: la cavidad oral y la cavidad nasal. Es decir, una vez que el sonido ha atravesado las cuerdas vocales, los órganos móviles o articuladores activos de la boca modifican este sonido en su salida al exterior.

Pablo ha alcanzado diversos fonemas que le van permitiendo una comunicación más clara y fluida. Específicamente el fonema /r/ que es uno de los últimos y difíciles de alcanzar ya que tiene punto de articulación alveolar, es decir, se produce cuando la punta de la lengua se sitúa en los alvéolos, parte situada justo encima de los dientes. Tiene un modo de articulación vibrante, significando que el aire hace vibrar la punta de la lengua chocando con los alveolos. Su fonación es sonora ya que las cuerdas vocales vibran cuando se pronuncia. El aire pasa completamente por la boca sin escaparse nada por la nariz.
Pablo lo ha logrado, ha alcanzado el fonema /r/, esto se debe al trabajo constante y a diferentes procedimientos aplicados.

Se ha avanzado gracias a que Pablo ya presenta las habilidades prerrequisitas que conlleva a que observe al rostro, imite y siga instrucciones entre otras, así que se inició con enseñar un patrón respiratorio adecuado, también a imitar el punto y modo de articulación, es decir, la colocación adecuada de los órganos articulatorios y a través del modelo y la práctica constante del sonido por medio de ecoicas, utilizarlo en mandos, tactos, intraverbales y autoclíticos, ha permitido que logre utilizar palabras con el fonema /r/ dentro de una conversación de forma clara.

Referencias

Artigas- Pallarés, J. (2011). Trastornos del Espectro Autista. En J. Artigas-Pallarés y J. Narbona (Eds.). Barcelona: Viguera.

Mulas, F.; Ros-Cervera, G.; Millá, M.; Etchepareborda, M.; Abad, L., & Téllez, M. (2010). Modelos de intervención en niños con autismo. Revista de Neurología, 50 (3), 577- 584.

Greer, D; Ross, D. (2014) Análisis de la conducta verbal, Como introducir y expandir nuevas capacidades en niños con retraso en el lenguaje. Madrid, Editorial Grupo 5.

Santi aprende a aceptar cambios y le parecen divertidos

Por Rocío Jiménez

Santi está aprendiendo a aceptar pequeños cambios en todas sus rutinas diarias, tanto para ir a la tienda, jugar en el parque etc., ya que estas generaban ansiedad y enojo, por lo que se le está enseñando a que no pasa nada si hacemos cambios en la vida diaria. La flexibilidad es muy importante, ya que nosotros no podemos controlar todos los estímulos o cambios a los cuales se enfrentan nuestros niños, tales como un cambio de clase, cambio de lugar, cambio de lugar de las cosas del colegio, escuela o casa, cambio de maestra, cambio de mesa en el parque, o cambios tan sutiles como el mismo columpio, el mismo lugar en la mesa etc. son aspectos a los cuales nosotros y nuestros niños somos sometidos, pero de nuestra flexibilidad depende como lo aceptaremos y como nos adaptaremos al nuevo cambio.

Según (ESPAÑA, 2018) la Inflexibilidad de pensamiento y conductas puede traducirse en distintos comportamientos a los cuales debemos estar atentos si los observamos en nuestros niños, pues son importantes para una adaptación funcional al ambiente y a los cambios que este conlleva.

  1. Un pequeño cambio en las rutinas habituales puede generales molestar, angustia o ansiedad.
  2. Se encuentran seguros cuando las situaciones son tal y como esperaban o responden a sus rutinas habituales.
  3. Cuando se encuentran ante una situación que no esperaban, pueden necesitar ayuda para saber cómo enfrentarse ante esa nueva situación.
  4. Pueden encontrar dificultad para pasar de un contexto a otro.
  5. Pueden manifestar insistencia en la monotonía, sin necesidad de variar las actividades.

Identificando estos comportamientos veo que sí, en efecto hay rigidez de pensamiento y conducta en mi niño, pero ahora ¿qué debo hacer? Primero que nada abocarte a un experto para que pueda asesorarte sobre las técnicas de moldeamiento de conducta, reforzamiento y desarrollo de nuevas conductas adaptativas.

Para trabajar las transiciones con Santi, nos basamos en los principios básicos del aprendizaje y evaluación funcional, que según (Miltenberger, 2017), registramos junto con la madre en un formato ABC, en donde se describía el antecedente, la conducta y la consecuencia de la conducta. Observamos entonces que cada vez que Santi lloraba se le permitía ir al columpio y seguían reforzando las rutinas tal cual él las conocía, se aplicó entonces un procedimiento de extinción, es decir la conducta que previamente había sido reforzada, dejo de serlo, paralelo a la extinción se reforzó el que SANTI caminara tranquilamente de la mano de la terapeuta mientras se realizaba la transición o pasaba cerca de los lugares a los cuales acostumbraba pasar de forma rutinaria y de los cuales causaba conflicto si no se seguía la rutina pasando a todos los juegos del parque.

El siguiente objetivo es generalizar las transiciones y cambios que se dan en la vida cotidiana de Santi, actualmente acepta cambios en sus rutinas y eso ha desencadenado que se divierta y vea que hay muchas otras actividades que le hacen sentir feliz y divertirse en el parque y que está bien si vamos a comprar helado a la tienda, pero también está bien si vamos a comprar lo que mama necesita para la cocina.

REFERENCIAS

ESPAÑA, A. (Julio de 2018). Inflexibilidad de pensamiento y de conducta. Recuperado el 2021, de Inflexibilidad de pensamiento y de conducta: http://www.autismo.org.es/actualidad/articulo/las-personas-con-tea-pueden-mostrar-inflexibilidad-de-pensamiento-y

Miltenberger, R. (2017). Modificacion de Conducta . Madrid : Pirámide .